CREDO YUCATECO
Creo en mi Yucatán como el centro del universo
y en el sol y las estrellas que giran a su alrededor.
Creo que Chichén Itzá es la primera maravilla del mundo
y que las otras seis son
Uxmal, Kabah, Sayil Labná, Ek Balam y Dzibilchaltún.
Creo en el *Tolok*que respira el calor del medio día
y en el *xhail*que trepa las albarradas,
creo el la laja del suelo que pisamos
y en el meteorito de Chixchulub que borró a los dinosaurios de la faz de la tierra.
Creo en las cinco estrellas de mi bandera,
en los murales de Castro Pacheco,
en las bancas confidentes, en el Paseo de Montejo,
en la Catedral más antigua en tierra firme,
y en el Convento de Izamal.
Creo en las olas del mar de Progreso
y en las playas de Chelem,
creo en los secretos de las grutas de Loltún
y en el agua pura de los cenotes.
Creo en la chaya y la pitahaya,
en la dulzura del saramuyo,
en el culto al chile habanero
y a las chinas de Oxkutzcab.
Creo en la ceiba, en el pich, el Chacá,
el flamboyán y en la fibra del Henequén
que nos dio nombre en el mundo.
Creo en el faisán y en el venado,
en los flamencos rosados de Celestún.
Creo en la X´Tabay,
en los aluxes y en el enano de Uxmal.
Creo en la vaquería,
en la bomba yucateca y en la jarana...
con sus mestizas de terno, rebozo y rosario de filigrana.
Creo en los sueños de Felipe Carrillo Puerto
y en los ojos de la "Peregrina",
en el canto de "Guty Cárdenas"
y en las palabras escritas de Emilio Abreu Gómez.
Creo en los panuchos, los huevos motuleños y los lomitos de Valladolid,
en el frijol con puerco, la cochinita pibil y los papadzules,
en el dulce de papaya con queso de bola y en el mazapán de pepita,
en el refresco de lima, la horchata y el Xtabentún;
y por sobre todas las cosas, Creo en el *mucbilpollo*
y el *relleno negro* que encontraré en mi altar cuando regrese mi alma desde el Xibalbá
en la noche sagrada del Hanal Pixán.
* * AMEN ***

Los mayas de la península de Yucatán son el segundo pueblo mesoamericano de México en términos numéricos y son los herederos de la que es considerada como la civilización más deslumbrante de la América precolombina. Entre las regiones indígenas de México, la península yucateca ocupa un sitio privilegiado por lo que a riqueza humana y cultural toca. Asiento de una de las etnias más numerosas de la familia lingüística maya, la arbitraria división en tres estados de la república mexicana -Yucatán, Campeche y Quintana Roo- mal oculta la existencia de una matriz cultural común de antigua y recia raigambre mesoamericana. Diseminados en esas tres entidades políticas, y prolongándose incluso sobre el territorio colindante de Belice, los mayas constituyen hoy en día uno de los núcleos indígenas de mayor peso cuantitativo y cualitativo del México indio.
(UADY)
No hay comentarios:
Publicar un comentario